Metodología de las 5S

Historia 

Después de la derrota sufrida en la II Guerra Mundial, en Japón para su
recuperación necesitaba una industria de alta calidad y con precios
competitivos, es decir, alta productividad.
Para lograr el fin mencionado, desarrollaron un programa donde fue buscado
integrar los siguientes aspectos:

-De simple entendimiento por cualquier persona, independiente de su
nivel académico, jerárquico o social.

-Practicado por toda organización de cualquier tipo.

-Capaz de mejorar las condiciones de trabajo en día a día, sin
demasiadas inversiones.

-Autosustentable es decir que fuera practicado como un hábito.

Después de transformarse en una gran potencia económica, en la década de
los 80s, Japón pasó a ser motivo de investigaciones, y es así que en los 90s
cuando fue difundido el movimiento por la Calidad Total en el Occidente, siendo
la metodología 5S la herramienta más utilizada principalmente para formar una
cultura de combate al desperdicio, a la falta de orden, a la suciedad, a la falta
de higiene y a la falta de disciplina para mantenimiento del orden y de la
limpieza en los ambientes de trabajo.

Metodología de las 5 S



Seiri: Retirar del área o estación de trabajo todos aquellos elementos que no son necesarios para realizar la labor.

Seiton: Organización de los elementos necesarios de modo que resulten de fácil uso y acceso.

Seiso: Limpiar las áreas de trabajo y equipos que además incluye el diseño de aplicaciones que permitan evitar o al menos disminuir la suciedad.

Seiketsu: Actividad diseñada para evitar el deterioro de las actividades previas.

Shitsuke: Evitar que se rompan los procedimientos ya establecidos.





13 Sur esquina 11 Poniente No. 1101, Col. Centro 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar